Hola Guido! Este TP lo hicimos: Tobías Perel, Carolina Teselman, Matías Kelman y Matías Kahan Rapoport. Esperamos que este bien! 1) Se puede afirmar que las necesidades humanas son un concepto relativo debido a que varían según el individuo. Esto se debe a que no todos los individuos ni precisan ni desean lo mismo. Además está el hecho de que las necesidades de los individuos van cambiando, no son siempre las mismas, al poder satisfacer las necesidades primarias se empieza a buscar el satisfacer las necesidades secundarias y eso abarca casi infinitas cosas. Por ejemplo: Juan tiene todo lo esencial para poder vivir pero él puede abarcar el cubrir más necesidades, así que decide comprarse un auto para trasladarse sin necesidad de usar transporte público. A esto se lo llama necesidades secundarias. En el capitalismo, por definición las personas buscan maximizar su consumo y bienestar. Además se presupone que las personas nunca van a estar satisfechas, y siempre van a tener más y más deseos. En conclusión, podemos afirmar que es un concepto relativo, pero que puede variar entre las personas según sus ideales. Por ende podríamos decir desde un concepto subjetivo económico, que define al individuo como aquel que quiere satisfacer sus necesidades económicas, pero al estás ser infinitas y las formas de satisfacerlas son finitas; el individuo nunca va a poder satisfacerlas y por ende va a ser infeliz. 2) La Economía la podríamos definir como una ciencia social, que, a grandes rasgos, estudia el comportamiento y la forma en que la sociedad administra sus recursos limitados, como lo puede ser el petróleo, el oro, o el capital en general. La toma de decisiones se relaciona fuertemente con la economía, porque es un comportamiento de todos los individuos, ya sean empresas, organizaciones o familias, las cuales deciden ya sea si van a producir o a consumir, según sus necesidades. Las empresas tienen que tomar decisiones constantemente, y de esa manera, por ejemplo deciden qué producir y que no. A eso se lo llama costo de oportunidad. Este costo de oportunidad no es solo una variable de costos monetarios, sino que también en tiempo, espacio y recursos humanos, como lo puede ser la mano de obra. Por ejemplo, una fábrica puede decidir si fabrica barbijos o remeras. Si fabrica solo barbijos, obviamente no va a producir remeras, y viceversa. Si hace un equilibrio, puede producir un poco de remeras y un poco de barbijos. El problema es que siempre se tiene que optimizar la eficiencia. Siempre existen beneficios, no solo para el cliente sino para el productor. 3) Un bien económico se puede definir como un material o servicio el cual es limitado, y es individual. Este se adquiere monetariamente y se caracteriza porque no todos podemos conseguirlo. Un ejemplo de este es una gaseosa, petróleo, un taxi. Mientras que un bien libre es público e ilimitado. Toda la población puede acceder a él de una forma gratuita. Un ejemplo de esta es el aire, un atardecer, el sol, etc. De todas formas, no podemos afirmar que todos los recursos naturales son bienes libres. por ejemplo el petróleo es un recurso natural, pero es valorado como un bien económico, que tiene precio internacional y sirve como precio de referencia estandarizado en muchos casos.